6.1. Retos para abordar el problema
 
A partir de la dinámica del desarrollo del GNC existen múltiples retos para modelar dicho mercado y así definir la herramienta regulatoria que permita dar las señales de eficiencia económica y de suficiencia financiera para los agentes que intervienen. Entre los retos se pueden destacar:
 
a) La heterogeneidad de los agentes hace difícil obtener un cálculo para la remuneración de cada actividad.
b) La integración entre ellos limita la transparencia disponible al mercado en términos de costos y de eficiencia. 
c) Complejidades en la operación y definición logística de rutas de transporte terrestre de GNC.
d) Modelamiento de las estaciones de compresión de GNC en cuanto a inversión y AOM.
e) Modelamiento de facilidades de almacenamiento y coordinación logística de la misma.
 
6.2. Justificación de la intervención del Gobierno  
 
El gas natural en su integralidad como servicio público es un mercado en el cual el Estado acorde al mandato legal tiene la función de regular los monopolios en la prestación de los servicios públicos, cuando la competencia no sea, de hecho, posible; y, en los demás casos, la de promoverla.
 
Bajo dicha premisa dentro de la cadena de valor del gas natural existen mercados donde, como se presenta en el numeral 4 son atendidos llevándoles el gas natural mediante transporte de GNC, al ser este un elemento fundamental en el desarrollo de la actividad se requiere aplicar el mandato legal en el análisis de la remuneración del transporte de GNC.
 
6.3. Opciones de intervención  
 
La intervención del Estado y la profundidad de la misma en el mercado dependen de las condiciones de competencia y de la viabilidad con la cual se pueda aplicar la regulación para obtener los resultados esperados. 
 
En el caso del costo de compresión de gas natural y la metodología para establecer el costo máximo unitario para el transporte de gas natural comprimido en vehículos de carga, la Comisión deberá, a partir de sus funciones explicadas en el numeral 2 establecer la metodología de remuneración de las dos actividades.
 
No siempre en la presencia de una falla de mercado la solución está en manos del regulador. Es posible que los incentivos a la competencia o los incentivos a incrementar la eficiencia de los actores puedan provenir de otros tipos de intervención, diferentes a la regulación económica. También puede darse el caso de regulación económica cuyos costos de implementación o los costos que se generan al mercado sean mayores que los beneficios que arroje. 
 
A continuación, se presentan las opciones de intervención relacionadas con la formación de valores que remuneren el costo de compresión de gas natural y se define la metodología para establecer el costo máximo unitario para el transporte de gas natural comprimido en vehículos de carga.
 
Una vez identificadas las alternativas, la Comisión está en la tarea de evaluar cada una de ellas y determinar, con la debida retroalimentación por parte de los interesados, las medidas más eficientes de regulación económica.
 
6.3.1. Alternativa 1: No intervenir
 
Debido a que el transporte de GNC usualmente es propiedad de la misma empresa que opera el mercado relevante de gas se tiene el fenómeno de integración vertical, de tal manera que el mercado se ve expuesto a dicho fenómeno el cual puede generar subsidios cruzados y la posibilidad de transferencias entre negocios del distribuidor, lo cual podría generar una ineficiencia de costos que finalmente se transfieren al usuario.
 
6.3.2. Alternativa 2: Libertad regulada y precio máximo
 
Es factible incluir o mejorar un modelo de valoración de infraestructura y definir señales de eficiencia operativa y de valoración de activos mediante la estructuración de matrices origen destino que recojan dichos factores bajo un esquema de libertad regulada.
 
El incentivo para la empresa es incrementar su eficiencia reduciendo los costos de operación, con el fin de obtener mayores beneficios. Esta metodología, no cubre los riesgos asociados a los volúmenes, los costos y los gastos, que debe asumir el agente. 
 
6.4. Consultas
 
Para la emisión de una nueva norma, la CREG sigue una serie de pasos que garantizan la transparencia del proceso y la participación ciudadana en el desarrollo de la regulación. Para efectos de metodologías que determinan la remuneración de un prestador de servicios públicos, y concretamente en este caso la remuneración de los distribuidores mayoristas y minoristas de combustibles líquidos, se siguen las siguientes etapas:
 
6.4.1. Bases metodológicas
 
La CREG publica las bases metodológicas sobre las cuales se regula el costo de compresión de gas natural y se define la metodología para establecer el costo máximo unitario para el transporte de gas natural comprimido en vehículos de carga. Este documento presenta la problemática identificada, las características actuales de los mercados que se van a analizar y las alternativas de regulación que han sido identificadas. Estas alternativas constituyen el eje central del análisis que debe llevar a cabo la Comisión para determinar la forma que tome la regulación. 
 
Las bases metodológicas se ponen a disposición del público interesado para comentarios con el fin de identificar las inquietudes de los agentes directa o indirectamente afectados. Todos los comentarios recibidos son tenidos en cuenta para el análisis y se responde a ellos en el documento soporte durante la siguiente etapa (Resolución de consulta).
 
6.4.2. Resolución de consulta
 
A partir del análisis técnico y económico que realiza la Comisión, se elabora una resolución de consulta con una propuesta específica para la intervención. La Comisión debe identificar los agentes dentro de la cadena de gas natural donde intervenga el transporte de GNC afectados directa por la regulación, incluyendo al Estado y al público general.
 
Para la Resolución de consulta se lleva a cabo un análisis de las alternativas identificadas en las bases metodológicas, considerando, además de los aspectos técnicos y económicos, la viabilidad en la implementación de cada alternativa y las implicaciones monetarias y no monetarias sobre el mercado.
 
Los resultados de los estudios determinarán cual es la mejor alternativa para la regulación, que será puesta al público para comentarios.
 
6.4.3. Documento de análisis
 
De forma complementaria a la elaboración de la resolución de consulta, se genera un Documento CREG con el análisis desde el punto de vista técnico hecho por la Comisión. La socialización de los avances busca obtener retroalimentación por parte del público, viabilizando el mayor impacto positivo al mercado cuando se emita la regulación definitiva.
 
6.4.4. Resolución definitiva
 
Contando con el análisis interno y los comentarios de agentes, entidades y demás interesados, la Comisión elabora la Resolución definitiva que determina la metodología de remuneración del costo de compresión de gas natural y el costo máximo unitario para el transporte de gas natural comprimido en vehículos de carga. 
 
La regulación definitiva cuenta con una etapa de socialización mediante la cual la Comisión debe presentar a los agentes y demás interesados la forma en la cual se remunera. Los participantes de este proceso de socialización en el territorio nacional deben recibir la información que les permita conocer los procesos y requerimientos con los cuales serán remunerados a futuro y la implementación establecida para la transición entre la metodología anterior y la nueva.
 
La divulgación se logra por medio de talleres presenciales y virtuales, además de las socializaciones por la página web de la Entidad.