Índice Normativo
1. El costo total del proyecto asciende a |
$___________; __% |
2. El valor solicitado al FECF es de |
$___________; __% |
3. El valor aportado por terceros es de |
$___________; __% |
La cofinanciación de las conexiones e internas son responsabilidad del usuario, sin embargo dando cumplimiento a lo previsto en el artículo 97 de la Ley 142 de 1994 las empresas tienen la obligación de financiar dichas conexiones.
4. El valor aportado por el Municipio/Departamento es de |
$ ___________;__% |
mediante CDP N° ______, con vigencia ________ (aplica solo para cofinanciación del municipio/Departamento).
5. El proyecto beneficiará a _____ Usuarios desagregados de la siguiente manera:
-- Estrato 1 |
_____ |
-- Estrato 2 |
_____ |
6. El Ejecutor del proyecto será |
_________________ |
7. Productor y/o Comercializador de Gas Natural |
_________________ |
8. Transportador de Gas Natural |
_________________ |
9. Distribuidor de Gas Natural |
_________________ |
Con el fin de cumplir con los requisitos exigidos en la Resolución UPME N° XXX de 2010 y el Decreto 3531 de 2004, anexo a la solicitud los siguientes documentos:
Certificados y Avales (Ver Formatos Anexos).
Certificado de estratificación por zona en el municipio objeto del proyecto.
Listado de ubicación por nomenclatura de los Usuarios de Menores Ingresos a Beneficiar,
NBI, para la zona o población objeto del proyecto publicado o calculado por el DANE.
Certificado de Cofinanciación de las partes diferentes al Fondo.
Formulación del Proyecto en la Metodología vigente definida por el DNP.
Diligenciamiento de la ficha EBI.
Certificado de Empresa Distribuidora de Gas Natural.
Presupuesto General de obras.
Cronograma de Actividades.
Flujo de Caja.
Planos Técnicos.
Esquema de interventoría.
Fotocopia de la cédula del Representante Legal, del Solicitante.
Autorización para el Representante Legal por parte de la Junta o Asamblea accionista de la Empresa Prestadora del Servicio.
Además certifico que los documentos adjuntos son auténticos y que la información presentada es veraz. Adicionalmente certifico que la estratificación de los usuarios a ser beneficiados por el proyecto corresponde a la definida por el municipio.
Cordialmente,
_____________________________________
Solicitante
Nombre y Firma del Representante Legal
FORMATO 2. CERTIFICACIONES Y AVALES
FORMATO 2.A
EMPRESA PRODUCTORA / COMERCIALIZADORA DE GAS NATURAL
NOMBRE DE LA EMPRESA PRODUCTORA / COMERCIALIZADORA
CERTIFICACIÓN DISPONIBILIDAD SUMINISTRO DE GAS NATURAL
Comedidamente el Representante Legal certifica que la Empresa ______________, cuenta con la suficiente disponibilidad de suministro de Gas Natural, para atender la demanda del energético en el proyecto “_______________”, ubicado en el(los) municipio(s) de ______________, Departamento(s) ________________, soportado mediante el(los) Contrato(s) ____________________, en Firme//Interrumpible(s)* de el(los) cual(es) se anexa(n) copia(s).
*En caso tal que el(los) contrato(s) sea(n) Interrumpible(s) se incluirá el siguiente párrafo:
En cumplimiento de lo establecido en la Resolución CREG 075 de 2008, anexo los respectivos soportes de los mecanismos complementarios establecidos en el parágrafo 2° del artículo 1° de la mencionada resolución y certifico que las inversiones requeridas para este propósito no son objeto de cofinanciación con recursos del FECF y de las cuales anexo cronograma de implementación.
Dado en _______, a los _____ días del mes de _______, del año 201_.
Este certificado tiene una validez de seis (6) meses, a partir de su fecha de expedición.
Cordialmente,
_____________________________________
Nombre y Firma del Representante Legal
FORMATO 2.B
CERTIFICADO
EMPRESA TRANSPORTADORA DE GAS NATURAL
NOMBRE DE LA EMPRESA TRANSPORTADORA
CERTIFICACIÓN DISPONIBILIDAD TRANSPORTE DE GAS NATURAL
Comedidamente el Representante Legal certifica que la Empresa ______________, cuenta con el(los) contrato(s) que garantiza(n) firmeza de transporte de Gas Natural hasta el (los) punto(s) de conexión y/o puntos de entrega* para atender la demanda del energético en el proyecto”_______________”, ubicado en el(los) municipio(s) de ______________, Departamento(s) ________________, soportado mediante el(los) Contrato(s)____________________, en Firme//Interrumpible(s)* de el(los) cual(es) se anexa(n) copia(s).
*En caso tal que el(los) contrato(s) sea(n) Interrumpible(s) se incluirá el siguiente párrafo:
En cumplimiento de lo establecido en la resolución CREG 075 de 2008, anexo los respectivos soportes de los mecanismos complementarios establecidos en el parágrafo 2° del artículo 1° de la mencionada resolución y certifico que las inversiones requeridas para este propósito no son objeto de cofinanciación con recursos del FECF y de las cuales anexo cronograma de implementación.
Igualmente la empresa autoriza el(los) siguiente(s) punto(s) de conexión y/o puntos de entrega* _________________
Dado en _______, a los _____ días del mes de _______, del año 201_.
Este certificado tiene una validez de seis (6) meses, a partir de su fecha de expedición.
Cordialmente,
____________________________________
Nombre y Firma del Representante Legal
*Aplica para proyectos de GNC.
FORMATO 2.C
CERTIFICADO
EMPRESA TRANSPORTADORA DE GAS NATURAL
NOMBRE DE LA EMPRESA TRANSPORTADORA
CERTIFICACIÓN DISPONIBILIDAD TRANSPORTE DE GAS NATURAL
Comedidamente el Representante Legal certifica que la Empresa ______________, cuenta con el(los) contrato(s) que garantiza(n) firmeza de transporte de Gas Natural hasta el (los) punto(s) de conexión y/o puntos de entrega* para atender la demanda del energético en el proyecto “_______________”, ubicado en el(los) municipio(s) de ______________, departamento(s) ________________, soportado mediante el(los) Contrato(s)____________________, en Firme//Interrumpible(s)* de el(los) cual(es) se anexa(n) copia(s).
*En caso tal que el(los) contrato(s) sea(n) Interrumpible(s) se incluirá el siguiente párrafo:
En cumplimiento de lo establecido en la Resolución CREG 075 de 2008, anexo los respectivos soportes de los mecanismos complementarios establecidos en el parágrafo 2° del artículo 1° de la mencionada resolución y certifico que las inversiones requeridas para este propósito no son objeto de cofinanciación con recursos del FECF y de las cuales anexo cronograma de implementación.
Dado en _______, a los _____ días del mes de _______, del año 201_.
Este certificado tiene una validez de seis (6) meses, a partir de su fecha de expedición.
Cordialmente,
____________________________________
Nombre y Firma del Representante Legal
FORMATO 2.D
AVAL TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y PUNTO DE CONEXIÓN
EMPRESA TRANSPORTADORA DE GAS NATURAL
NOMBRE DE LA EMPRESA TRANSPORTADORA
Comedidamente el Representante Legal certifica que la Empresa ______________, cuenta con el(los) contrato(s) que garantiza(n) firmeza de transporte de Gas Natural hasta el (los) punto(s) de conexión para atender la demanda del Energético en el Proyecto “______________”, ubicado en el(los) municipio(s) de ______________, departamento(s) ______________, soportado mediante el(los) Contrato(s) ______________, en Firme//Interrumpible(s)* de el(los) cual(es) se anexa(n) copia(s).
*En caso tal que el(los) contrato(s) sea(n) Interrumpible(s) se incluirá el siguiente párrafo:
En cumplimiento de lo establecido en la Resolución CREG 075 de 2008, anexo los respectivos soportes de los mecanismos complementarios establecidos en el parágrafo 2° del artículo 1° de la mencionada resolución y certifico que las inversiones requeridas para este propósito no son objeto de cofinanciación con recursos del FECF y de las cuales anexo cronograma de implementación.
Igualmente la empresa autoriza el(los) siguiente(s) punto(s) de conexión ______________
Este sistema de transporte cumple con las normas técnicas y exigencias de la empresa y cumple con la regulación vigente, por lo tanto damos nuestro AVAL TÉCNICO para el transporte de Gas Natural para el proyecto mencionado y una vez terminadas las obras será compromiso nuestro la prestación del servicio público de transporte de Gas Natural mediante esta infraestructura.
Dado en _______, a los _____ días del mes de _______, del año 201_.
Este certificado tiene una validez de seis (6) meses, a partir de su fecha de expedición.
Cordialmente,
___________________________________________
Nombre y Firma del Representante Legal La Empresa
FORMATO 2.E
AVAL TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN
EMPRESA DISTRIBUIDORA DE GAS NATURAL
NOMBRE DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA
La Empresa ___________ S. A. ESP, Certifica que una vez analizado desde el punto de vista técnico el Proyecto “_____________”, ubicado en el /los municipio(s) de _________, Departamento(s) de _____________, La empresa certifica que cumple con las normas técnicas exigidas por esta y con la regulación vigente. Igualmente garantiza la prestación del servicio respaldado(s) por el(los) contrato(s) de transporte de Gas Natural en Firme ____________ y de Suministro de Gas Natural ___________, en Firme/Interrumpible* de el(los) cual(es) se anexa(n) copia(s).
*En caso tal que el(los) contrato(s) sea(n) Interrumpible(s) se incluirá el siguiente párrafo:
En cumplimiento de lo establecido en la Resolución
ANEXO II.
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA A SER FINANCIADOS CON RECURSOS DEL FONDO ESPECIAL CUOTA DE FOMENTO.
La UPME de acuerdo con los parámetros definidos en los Capítulos IV y V del Decreto 3531 de 2004 tiene la facultad de evaluar los proyectos de este fondo teniendo en cuenta los siguientes criterios de elegibilidad:
En (*) los Criterios de Elegibilidad para proyectos de infraestructura de Conexión de Usuarios de Menores Ingresos.
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
-- Verificar que el Solicitante anexa todos los requisitos de presentación exigidos en el Anexo I, acorde con el proyecto de infraestructura. (*)
-- Verificar que el proyecto esté presentado ante la UPME para su evaluación. (*)
Si el Solicitante es la Entidad Territorial se verificará el Representante Legal por medio de la fotocopia del Acta de Posesión y de la cédula de ciudadanía.
Si el Solicitante es una Empresa de Servicios Públicos, se verificarán los Alcances dados al Representante Legal por medio del certificado de Cámara de Comercio, la autorización de Junta Directiva dado el caso y fotocopia de la cédula de ciudadanía.
-- La UPME verificará que la solicitud de cofinanciación hecha por el Solicitante no supere los parámetros definidos en el literal f) y parágrafo 2º del artículo 13 del Decreto 3531/2004. (*)
-- La UPME evaluará proyectos de infraestructura técnica y económicamente viables. (*)
-- Cuando el Solicitante sea una Entidad Territorial, la Unidad Verificará que el proyecto de infraestructura esté definido en el Plan de Desarrollo (Municipal- Departamental-Nacional). (*
-- Verificar que el proyecto presente el cierre financiero requerido para desarrollar o ejecutar el proyecto de infraestructura por medio de los certificados de cofinanciación anexos a la formulación. Si el solicitante es una Entidad Territorial se analizará que el Certificado de Disponibilidad Presupuestal – CDP, enuncie el valor a cofinanciar y la ubicación de este rubro presupuestal (*)
-- Verificar si el proyecto ha sido presentado ante la autoridad ambiental competente, cuando se requiera de acuerdo a la normatividad vigente.
-- Verificar si los diferentes certificados requeridos para el desarrollo del proyecto cumplen con los requisitos establecidos en esta Resolución:(*)
En hoja original membreteada.
Firmada por el Representante Legal de la Empresa o por una persona con empoderamiento por parte de este.
Vigencia (no mayor a 6 meses)
Contratos de suministro y transporte
Los mecanismos complementarios establecidos en el parágrafo 2 del artículo 1° de la Resolución CREG 075 de 2008 que soporten los contratos de suministro y transporte, así como el cronograma de implementación de estos.
Que se pronuncie acerca del cumplimiento del proyecto con los parámetros técnicos definidos por la empresa y la regulación existente, según sea el caso.
-- Verificar que el proyecto de infraestructura se formule en la metodología del DNP vigente y en los parámetros definidos. Además se verificará la consistencia de la información contenida en los formatos de la metodología y con los documentos soporte. (*)
-- Verificar el diligenciamiento de la ficha EBI y consistencia de la información con los formatos de la metodología DNP y con los documentos soporte (*)
-- Verificar el cálculo de la demanda de gas natural y sus proyecciones en un horizonte de 20 años.
-- De los Estudios de Preinversión solicitados como requisitos realizar el respectivo análisis de cada uno para verificar el comportamiento de las diferentes variables definidas en estos.
-- Verificar que el flujo de caja y el cronograma estén acordes con el presupuesto definido en la formulación. (*
-- Para la fase de inversión inicial para el proyecto de infraestructura, analizar la razonabilidad de los costos, directos e indirectos, relacionados en el presupuesto y su coherencia con el cronograma de actividades, el flujo de caja, los análisis de precios unitarios y/o Unidades Constructivas, cuando corresponda y otros documentos.
-- Se verificará que las cantidades de obra definidas en el presupuesto estén acordes con los diseños, memorias de cálculo y con los planos técnicos de ingeniería básica y de detalle. (*)
-- Se verificará la existencia del esquema de interventoría formulado para la correcta ejecución del proyecto. (*)
-- Se determinará si el costo de prestación del servicio de distribución de gas natural por red al usuario final, calculado de acuerdo con las metodologías tarifarias vigentes establecidas por la CREG, en cada municipio en donde no se haya iniciado la prestación del servicio, es igual o superior al costo de prestación del servicio público domiciliario de Gas Licuado del Petróleo en cilindros portátiles al usuario final, calculado de acuerdo con las metodologías tarifarias vigentes establecidas por la CREG. Para efectos de comparación, en ambos casos, el costo de prestación del servicio se estimará en su equivalente de unidades de energía.
-- Verificará la consistencia del listado de usuarios de menores ingresos con la estratificación, los planos técnicos del proyecto y el presupuesto de obras. (*)
-- Se verificará que el proyecto sea funcional, presente costos razonables y que sea sostenible en el horizonte de vida. (*
-- En caso de existir dos o más solicitudes para la misma población objetivo, será elegible únicamente aquella que presente menor inversión por usuarios beneficiados estimada de la siguientes forma: 70% costo total de inversión por usuario beneficiado + 30% costo de cofinanciación por usuario.
Para lo anterior, los proyectos recibidos deben coincidir en el número de usuarios beneficiados por el proyecto. En caso contrario, se requerirá a los solicitantes igualar la propuesta a aquella presentada para el mayor número de usuarios.
El proyecto escogido obtendrá concepto de elegibilidad favorable e ingresará al proceso de priorización, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 3531 de 2004.
ANEXO III.
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ELEGIBLES, INPRI.
La Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, de acuerdo con el mandato del parágrafo del artículo 14 “Orden de Prioridad de los Proyectos de Infraestructura Elegibles”, del Decreto 3531 del 27 de octubre de 2004, define la siguiente metodología para el cálculo del INPRI para los proyectos de Infraestructura con concepto favorable y que requieran cofinanciación de recursos provenientes del Fondo Especial Cuota de Fomento.
1. INDICADOR PARA PRIORIZAR PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA, INPRI
La UPME define el indicador INPRI para proyectos de infraestructura, acorde con los criterios especificados en el artículo 14 del mencionado decreto, que son:
-- Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), definido por el Departamento Nacional de Estadísticas, DANE.
-- Número de usuarios directamente beneficiados con el proyecto.
-- Demanda de gas natural esperada por el proyecto
-- Ubicación de la entidad territorial.
-- Cofinanciación, distinta de la que se solicita al Fondo, respecto del valor total del proyecto de infraestructura. No incluye los valores de cofinanciación para las redes internas de todos los usuarios, ni las conexiones distintas a las de los Usuarios de Menores Ingresos.
-- Demanda de gas natural esperada por el proyecto.
ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, NBI
La Unidad recopila la información sobre el NBI para la entidad territorial de acuerdo con el indicador publicado por el DANE. Cuando el NBI es para la población objeto del proyecto, el Solicitante deberá adjuntar a la formulación y a su costo, el cálculo del DANE de dicho Índice. Para proyectos de Infraestructura que beneficien a diferentes poblaciones o zonas geográficas y van a ser atendidos por una misma Empresa que sea el Solicitante, el NBI del proyecto será el promedio ponderado.
ÍNDICE DE COBERTURA
Se mide con los datos reportados por el proyecto de Usuarios beneficiados y el número de viviendas del centro poblado. Información que se obtiene del estudio de mercado.
COB= NU/VI
NU: Número de usuarios directamente beneficiados por el proyecto. Para proyectos de Conexión de Usuarios de Menores Ingresos es el número de usuarios actualmente con servicios más los beneficiados directamente por el proyecto. Se entiende por usuario una unidad familiar que efectivamente será conectada.
VI: Número de viviendas de la localidad o centro poblado.
Para proyectos de Conexión de Usuarios de Menores Ingresos y que correspondan a diferentes localidades o zonas geográficas y van a ser atendidos por una misma Empresa que sea el Solicitante, la Cobertura del proyecto será la media aritmética de cada una de las zonas.
INDICADOR DE DEMANDA DEL PROYECTO - DM-
La demanda se incorpora al indicador teniendo como base la información suministrada por el proyecto y mediante la expresión.
Dm = (LOG1000 dm)5/6
dm: demanda de gas natural en m3
Dm, tomará el valor 0.7 cuando el proyecto presente demandas anuales menores a 90.000 m3 y el valor de 1 para demandas mayores a un millón de m3, para las restantes demandas se aplicará la ecuación correspondiente.
INDICADOR DE DISTANCIA- L-
Para considerar este indicador se introduce la expresión:
L=(bl+1)
Donde l, es la distancia en Km desde el punto de conexión del gasoducto troncal hasta la estación de entrega.
L, tomará el valor de 0.8 para distancias l = 150 km. Para distancias menores tomará el valor que arroje la ecuación (bl+1).
b: Constante que toma el valor de -0.001333
Para proyectos de Infraestructura para la Conexión de Usuarios de Menores Ingresos el factor bl tomará un valor de cero (0)
CÁLCULO DEL INPRI:
Para calcular este indicador se aplica la siguiente ecuación:
INPRI = NBI * COB * Dm * L* CO
Donde:
NBI: |
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas |
COB: |
Índice de cobertura |
Dm: |
Indicador de Demanda de gas del proyecto. |
L: |
Indicador de Distancia |
CO: |
Indicador de cofinanciación del proyecto por terceros diferentes al Fondo. Expresado en un número decimal. El CO no podrá ser inferior a 0,3 |
2. PRIORIZACIÓN
La UPME remitirá al Ministerio de Minas y Energía la lista de priorización de los proyectos que cuenten con concepto favorable de elegibilidad, durante la primera semana del mes de noviembre de 2010, de esta forma el siguiente trimestre será contado a partir del 1° de noviembre de 2010.
Para la elaboración de la lista de priorización de los proyectos que se enviarán en el mes de noviembre de 2010, se tendrán en cuenta solamente los proyectos que se radiquen en la UPME hasta 8 días hábiles antes de finalizado el 30 de octubre del 2010. Para las siguientes priorizaciones, se tendrán en cuenta solamente los proyectos que se radiquen en la UPME hasta 8 días hábiles antes de finalizado el trimestre.