ART. 1º—Modificado. Res. 034/2004, art. 1º, CREG. Ámbito de aplicación. La presente resolución aplica a las entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible y tiene como objetivos los siguientes:
a) Definir los criterios, metodologías, indicadores, parámetros y modelos de carácter obligatorio que permitan evaluar la gestión y resultados de las entidades prestadoras, y
b) Establecer las metodologías para clasificar las personas prestadoras de los servicios públicos, de acuerdo con el nivel de riesgo, características y condiciones, con el propósito de determinar cuáles de ellas requieren de una inspección y vigilancia especial o detallada por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Esta clasificación se define exclusivamente como una herramienta para la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y, en consecuencia, no limita los análisis adicionales que ésta realice en ejercicio de sus funciones ni se constituye en un análisis o clasificación equivalente al que efectúan las empresas especializadas en calificación de riesgo”.
ART. 2º—Definiciones. Para efectos de la presente resolución y demás regulación sobre aspectos relacionados con el control de gestión y resultados de las entidades prestadoras de los servicios públicos, se aplicarán las siguientes definiciones:
•Entidades prestadoras. Son las personas autorizadas por el artículo 15 de la Ley 142 de 1994, para prestar los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible definidos en dicha ley.
•Indicador de gestión. Se entiende como una medida cuantitativa que permite efectuar el diagnóstico, el seguimiento y la evaluación periódica de las variables de gestión de la entidad prestadora, mediante su comparación con sus correspondientes parámetros o referentes.
•Plan de acción. Se entiende como el conjunto de programas, subprogramas y proyectos que debe ejecutar la entidad prestadora, en el contexto de su plan estratégico, dirigidos a lograr sus objetivos de corto, mediano y largo plazo de manera eficiente y eficaz. Los planes de acción deberán diseñarse de tal manera que el cumplimiento de su ejecución asegure que los Indicadores de Gestión igualen o superen a sus referentes.
•Plan estratégico. Se entiende como el conjunto de políticas y estrategias que define una entidad prestadora, para alcanzar sus objetivos de corto, mediano y largo plazo, partiendo de un diagnóstico inicial sobre su situación.
•Plan financiero. Se entiende como una proyección financiera, que incorpora el Plan de Acción de la Entidad Prestadora y permite validar la viabilidad de los programas, subprogramas y proyectos que planea ejecutar, en el contexto de su Plan Estratégico. El Plan Financiero contendrá:
—Estado de Ganancias y Pérdidas.
—Flujo de Caja.
—Balance General.
•Plan de gestión. Se entiende como una propuesta de desempeño elaborada por una empresa de servicios públicos, y conformada por los siguientes elementos:
—Indicadores de Gestión
—Referentes vigentes
—Plan de Acción
—Plan Financiero
—Los planes y programas propuestos por los comités de desarrollo y control social, de conformidad con el artículo 63.1 de la Ley 142 de 1994 y aceptados por la entidad prestadora.
•Referente. Se entiende como el parámetro cuantitativo o cualitativo, según sea el caso, contra el cual se comparan los valores alcanzados por la Entidad Prestadora en sus Indicadores de Gestión para verificar su cumplimiento.
ART. 3º—Indicadores de gestión. El control de gestión y resultados de las Entidades Prestadoras se debe realizar evaluando el comportamiento de los Indicadores de Gestión que a continuación se establecen:
1. Indicadores financieros
1.1. Rotación Cuentas por Cobrar (días)
1.2. Rotación Cuentas por Pagar (días)
1.3. Razón Corriente (veces)
1.4. Margen Operacional (%)
1.5. Cubrimiento de Gastos Financieros (veces)
2. Indicadores técnicos y administrativos
2.1. Relación Suscriptores Sin Medición (%)
2.2. Cobertura (%)
2.3. Relación Reclamos Facturación (por 10,000 facturas)
2.4. Atención Reclamos Servicio (%)
2.5. Atención Solicitud de Conexión (%)
2.6. Confiabilidad por Almacenamiento de GLP (días)
3. Indicadores de calidad
Para estos indicadores se adoptarán las resoluciones vigentes de la CREG sobre este tema y las que posteriormente se expidan.
Las fórmulas de los Indicadores de Gestión aquí establecidos se consignan en el Anexo 1 de la presente resolución.
ART. 4º—Grupos de entidades prestadoras. Las Entidades Prestadoras se agruparán de acuerdo con el servicio que prestan y con la actividad que desarrolla cada una de ellas. Cuando una Entidad Prestadora ejecute varias actividades, el grupo lo conformarán las que desarrollan las mismas actividades, como se define a continuación:
%205.00.07%20a.%C2%A0m..png)
Las empresas distribuidoras y comercializadoras de GLP por redes se incluyen dentro del grupo DC de gas natural. Las empresas de Zonas No Interconectadas (ZNI) se incluyen en el grupo GDC (ZNI).
ART. 5º—Ámbito de aplicación de los indicadores. Los Indicadores de Gestión serán aplicables a las Entidades Prestadoras de acuerdo con el grupo a que pertenezcan.
Los indicadores técnicos y administrativos se aplican a los siguientes grupos:
%204.27.52%20a.%C2%A0m..png)
Los indicadores financieros serán aplicables a todas las entidades prestadoras y los de calidad, de acuerdo con las resoluciones vigentes de la CREG que los establecen o las posteriores que se definan para el efecto. Para los Transmisores de energía eléctrica no aplica el Indicador de cuentas por cobrar.
ART. 6º—Referentes. Para cada uno de los indicadores de gestión, se fijarán anualmente referentes por grupo, que serán la base para la evaluación de las entidades prestadoras.
La Superintendencia de Servicios Públicos, con base en la evaluación realizada para el año anterior publicará, antes del 31 de mayo de cada año, en un medio de amplia divulgación los referentes para cada grupo, los cuales se determinarán con el siguiente procedimiento:
— Para los indicadores de gestión que tienen resoluciones vigentes de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, donde se les fijen metas relacionadas con ellos, se utilizarán los valores de las metas establecidos en tales resoluciones.
— Para el indicador de cobertura en áreas de servicio exclusivo se tomarán las metas pactadas en los contratos.
— Para el Indicador de usuarios sin medición se tendrá en cuenta lo establecido en el último inciso del artículo 146 de la Ley 142 de 1994. Es decir, el Referente corresponde al 5%.
— Para los indicadores de gestión que no tengan un referente definido, se calculará uno para cada grupo de entidades prestadoras, a partir de los resultados obtenidos en el año anterior. Para este cálculo se ordenarán dichos resultados y se obtendrá un promedio a partir de los valores de las entidades prestadoras que, en número, representen hasta el 80% de los mejores del grupo. El nuevo referente será el valor más exigente entre el promedio así calculado y el referente definido para el año anterior, de tal forma que el indicador tienda a mejorar cada año.
— El grupo GC-T de gas licuado de petróleo se incluirá dentro del grupo CM para el cálculo de los referentes.
PAR.— A partir de la vigencia de la presente resolución, la Superintendencia de Servicios Públicos calculará y publicará los Referentes con la información disponible del año 2001, la cual será utilizada para definir los referentes con los que se evaluará la gestión de las entidades prestadoras en el primer semestre de 2003, y para adecuar los planes de gestión de las empresas.
PAR. 2º— Adicionado. Resolución 091 de 2003, art. 1, CREG. Antes de la fecha de publicación anual de los Referentes, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios calculará unos topes de exigencia para cada uno de los Indicadores de Gestión de cada uno de los grupos de empresas y los informará a la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Para el cálculo del respectivo referente, los valores obtenidos para cada entidad prestadora con resultados mejores comparados con los topes de exigencia, se sustituirán por estos últimos.
Notas
— La Resolución CREG 248 de 2016, reguló los referentes a evaluar en el 2016 y la base de la información para evaluar el año 2015 y, deroga las disposiciones contrarias en especial la Resolución CREG de 2016 que indicaba los referentes a evaluar para el año 2016.
— El artículo 1 de la Resolución CREG 26 de 2003 adicionó el siguiente parágrafo al presente artículo: "Parágrafo. Para realizar la evaluación de gestión de los resultados del año 2003, los referentes respectivos se deberán publicar antes del 30 de septiembre de 2003".
ART. 7º— Elaboración de planes. Las empresas de servicios públicos deberán tener un plan de gestión, para cada una de las actividades del servicio que prestan, de corto (un año), mediano (dos años) y largo plazo (tres años), el cual debe actualizarse anualmente. Dichos planes no estarán sujetos a aprobación dada la modificación introducida por la Ley 689 de 2001 a la Ley 142 de 1994.
PAR.— Las actividades de los servicios corresponden a las señaladas en el artículo 4º de esta resolución. Para las nuevas actividades que surjan como resultado de la regulación que se expida, la CREG indicará en resolución posterior los indicadores de gestión que se aplicarán.
ART. 8º— Control interno. Dentro del proceso de control interno se deberán tener en cuenta la medición y el seguimiento de los indicadores definidos en esta resolución e incluidos dentro de los planes de gestión de las empresas, con una periodicidad que permita su control detallado y tomar los correctivos, cuando sea necesario, para que los resultados tiendan a los valores de referencia.
ART. 9º— Modificado. Res. 034/2004, art. 2º, CREG. Información para la evaluación. De conformidad con lo establecido en los artículos 14 y 15 de la Ley 689 de 2002*, la información requerida para evaluar la gestión y resultados de las entidades prestadoras, y para las necesidades y requerimientos de información de las comisiones de regulación, debe formar parte del Sistema Único de Información.
Por lo tanto para las evaluaciones previstas en esta resolución se utilizará la información de las entidades prestadoras, correspondiente al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, que esté disponible en el sistema único de información a más tardar el 15 de abril del año siguiente al que se evalúa. Este plazo no aplica para la evaluación del año 2002.
Notas
— * Entiéndase Ley 689 de 2001.
— El artículo 2 de la Resolución CREG 248 de 2016, indicó: "Artículo 2o. Información para evauar el año 2015. Para evaluar el año 2015 se tendrá en cuenta la información disponible al 15 de abril de 2017 en el Sistema Único de Información administrado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios".
— El artículo 4 de la Resolución CREG 248 de 2016, derogó la Resolución 46 de 2016.
— El artículo 2 de la Resolución 46 de 2016, establecia: '"Artículo 2o. Modificación de un plazo establecido en el artículo 9 de la Resolución CREG 072 de 2002. Se aplaza para el 31 de diciembre de 2016 la fecha del 15 de abril establecida en el artículo 9o de la Resolución CREG 072 de 2002, como referencia para utilizar la información existente a esa fecha en el Sistema Único de Información administrado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, para evaluar el año 2015".
ART. 10.— Modificado. Res. 034/2004, art. 3º, CREG. Metodología para evaluar la gestión. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a partir de la información obtenida de acuerdo con el artículo anterior, evaluará la gestión de las entidades prestadoras dependiendo de los valores calculados para los indicadores de que trata el artículo 3º de esta resolución.
Los resultados obtenidos se presentarán en una tabla donde se informe, como mínimo, si se cumplen los referentes vigentes y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios podrá incluir los comparativos que considere.
En la tabla se deberá indicar el servicio público, el grupo (artículo 5º de la presente resolución) y el tipo de evaluación, donde la evaluación de la gestión se dividirá en dos partes: evaluación empresarial y evaluación social. La primera hace referencia a la evaluación de los indicadores financieros y la segunda, a los indicadores técnicos y administrativos, y a los indicadores de calidad.
Los resultados de la evaluación deberán ser publicados de manera oficial, a más tardar el 31 de mayo de cada año**.
El índice de pérdidas, aunque no hace parte de la evaluación, se debe calcular de acuerdo con el anexo 3 de la presente resolución.
De acuerdo con los resultados de la evaluación empresarial y de la evaluación social, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios determinará las acciones a seguir.
PAR.— Los resultados de la evaluación de gestión correspondientes al año 2002 deberán ser publicados de manera oficial, a más tardar el 31 de marzo de 2004.
Jurisprudencias
— ** El artículo 3 de la Resolución CREG 248 de 2016, indicó: "Artículo 3o. Divulgación de la evaluación . La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios divulgará los resultados de la evaluación de la gestión del año 2015 de las Entidades Prestadoras, en la misma fecha que corresponda divulgar la evaluación del año 2016".
— El artículo 4 de la Resolución CREG 248 de 2016, derogó la Resolución 46 de 2016.
— El artículo 3 de la Resolución 46 de 2016, establecia: "Artículo 3o. Modificación de un plazo establecido en el artículo 10 de la Resolución CREG 072 de 2002. Se aplaza para el 31 de diciembre de 2016 la fecha establecida en el artículo 10 de la Resolución CREG 072 de 2002 para la divulgación, por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, de los resultados de la evaluación de la gestión del año 2015 de las entidades prestadoras".
ART. 11.—Modificado. Res. 034/2004, art. 4º, CREG. Metodología para clasificación por nivel de riesgo. Con el fin de que la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios clasifique a las Entidades Prestadoras por nivel de riesgo, características y condiciones para el año t, se establece el siguiente procedimiento:
1. A partir de la información financiera disponible en el Sistema Único de Información para el año t, se clasificarán inicialmente a las entidades prestadoras en cuatro niveles de riesgo: 0, 1, 2 y 3, de acuerdo con lo previsto en el anexo 2. Una clasificación 0 indica un bajo nivel de riesgo y 3 un nivel de riesgo alto.
Para las entidades prestadoras que están obligadas a contratar la auditoría de gestión se deberá incluir en el respectivo contrato la obligación, por parte del auditor, de entregar un informe sobre los factores o circunstancias que puedan desmejorar el nivel de riesgo de la entidad prestadora.
2. Utilizar el modelo logístico descrito en el anexo 2.
3. Con base en los resultados obtenidos del modelo, se asigna a cada entidad prestadora, el nivel de riesgo i para el cual se obtiene la máxima probabilidad.
4. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios evaluará la posibilidad de clasificar las empresas en un riesgo mayor al obtenido con el anterior procedimiento, teniendo en cuenta criterios adicionales tales como:
— Resultado de la evaluación de gestión.
— Información suministrada por las auditorías de gestión u otros organismos de control de las empresas de servicios públicos.
— Información adicional que conozca el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios.
De acuerdo con las competencias establecidas en la Ley 142 de 1994 y la Ley 689 de 2001 y, dependiendo del nivel de riesgo que presenta cada Entidad Prestadora, la Superintendencia de Servicios Públicos definirá las acciones a seguir. Para dichas acciones se podrán tener en cuenta aspectos como el tamaño del mercado relevante, si las actividades que desarrolla la entidad prestadora son monopolísticas o se desarrollan en condiciones de competencia, y si la prestación continua y eficiente del servicio se encuentra amenazada en forma grave.
PAR. 1º— Una vez la CREG disponga de nueva información podrá realizar ajustes a la metodología prevista en este artículo.
PAR. 2º— La metodología prevista en este artículo deberá aplicarse por primera vez dentro del mes siguiente a la entrada en vigencia de la presente resolución y posteriormente por lo menos una vez al año.
ART. 12.—La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el diario oficial y deroga las resoluciones 005, 019, 023 y 026 de 1996; 027 y 232 de 1997 y 040 de 1998 expedidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas y las demás disposiciones que le sean contrarias.
PUBLÍQUIESE Y CÚMPLASE
ANEXO 1.
Sustituido. Resolución 034 de 2004, art. 5, CREG.
FORMULACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN.
Para cada indicador de los incluidos en el Artículo 3 de esta Resolución, se debe determinar un Referente de acuerdo con el procedimiento establecido en el Artículo 5 de este Acto Administrativo, siempre teniendo en cuenta los topes que se establecen para algunos indicadores particulares.
Para el cálculo de los indicadores se deben tomar bases anuales. Si la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios solicita indicadores para una fracción del año, informará a las Entidades Prestadoras el procedimiento a seguir para ajustarlos y hacerlos comparables con los calculados anualmente.
1 INDICADORES FINANCIEROS.
1.1 ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR (DÍAS). Sustituido. Resolución 34 de 2004, art. 5, CREG.
Este indicador mide la gestión realizada por la Entidad Prestadora para el cobro efectivo de los servicios prestados:

1.2 ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR (DÍAS).
Este indicador mide la gestión de la Entidad Prestadora en el pago oportuno de los insumos necesarios:

1.3 RAZÓN CORRIENTE (VECES).
Indica el cubrimiento que tiene la Entidad Prestadora de sus obligaciones de corto plazo:

El valor del Referente para este indicador no debe ser inferior a uno (1).
1.4 MARGEN OPERACIONAL (%).

EBITDA corresponde a la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones y resultados no operacionales (Earning Before Interest, Taxes, Depreciation, Amortization).
El valor del Referente para este indicador no será inferior a cero (0).
Si EBITDA es negativo se considera que no se cumple con el indicador y los resultados obtenidos en estos casos no se tendrán en cuenta para el cálculo del nuevo Referente.
1.5 CUBRIMIENTO DE GASTOS FINANCIEROS (VECES).
Informa sobre la capacidad de generación de fondos por parte de la empresa para el pago de los gastos financieros:

El Referente para este indicador no podrá ser inferior a uno punto dos (1.2).
Si EBITDA es negativo se considera que no se cumple con el indicador y los resultados obtenidos en estos casos no se tendrán en cuenta para el cálculo del nuevo Referente.
2. INDICADORES TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS.
2.1 RELACIÓN SUSCRIPTORES SIN MEDICIÓN (%).
El indicador es aplicable a las empresas comercializadoras.

2.2 COBERTURA (%).
Este indicador es aplicable a las empresas distribuidoras de gas:
Áreas de Servicio Exclusivo:

Suscriptores en Contrato corresponde al compromiso anual sobre el número de usuarios a conectar establecidos en el contrato.
Para los demás:

El número de Suscriptores Proyectados corresponde a la proyección de usuarios reportada por el agente, con base en la cual elaboró el programa de nuevas inversiones.
2.3 RELACIÓN RECLAMOS FACTURACIÓN (POR 10,000).

Se contabilizan únicamente los reclamos resueltos a favor del suscriptor, para el caso de los comercializadores, o a favor de quien presenta el reclamo, si se trata de las otras actividades de la cadena.
Para las actividades que no se estaba calculando este indicador, su resultado no se tendrá en cuenta para la evaluación del año 2002; sin embargo, la información requerida debe incluirse en el Sistema Único de Información a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.
2.4 ATENCIÓN RECLAMOS SERVICIO (%).
Este indicador mide el porcentaje de usuarios al que se le atiende su reclamo en un número de días superior al “tiempo referencia”:

Para este indicador se procederá de la siguiente forma:
1. El “tiempo referencia” para este indicador corresponde al establecido en el Artículo 158 de la Ley 142 de 1994.
2. A partir de la vigencia de la presente resolución, las Entidades Prestadoras reportarán el número de usuarios a quienes se les resuelven los reclamos presentados en un número de días superior al “tiempo referencia”.
3. Para el cálculo definitivo del indicador, teniendo en cuenta que se pretende trabajar sobre una base anual, se harán los ajustes necesarios, considerando la proporción del año para el cual se cuenta con los reportes de usuarios afectados.
Este indicador no se tendrá en cuenta en la evaluación del año 2002.
2.5 ATENCIÓN SOLICITUD DE CONEXIÓN (%).
Este indicador es aplicable a las empresas transmisoras (transportadoras), distribuidoras y comercializadoras. Mide el porcentaje de usuarios a quienes se les atiende la solicitud de conexión en un número de días superior al “tiempo referencia”.

El “tiempo referencia” corresponde a los plazos establecidos en la regulación vigente o en su defecto al plazo previsto en el Artículo 158 de la Ley 142 de 1994.
Este indicador no se tendrá en cuenta en la evaluación del año 2002.
2.6 CONFIABILIDAD ALMACENAMIENTO GLP (DÍAS).
El indicador es aplicable a las empresas comercializadoras mayoristas de GLP. Depende de la capacidad de almacenamiento y del tiempo promedio de entrega por parte de los productores a los distribuidores mayoristas:

donde:

3. INDICADORES DE CALIDAD.
Para la determinación de los Indicadores de Calidad y sus Referentes, y para su evaluación se adoptarán las metas aprobadas por la CREG en esta materia.
4. INDICADORES ADICIONALES PARA EL MODELO.
Adicionalmente a los Indicadores de Gestión financieros establecidos en el Artículo 3 de esta Resolución, se deberán incluir en el modelo utilizado para la clasificación de riesgo, los siguientes:
4.1 PERIODO DE PAGO DEL PASIVO DE LARGO PLAZO (AÑOS).

4.2 RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS (%).

4.3 RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO (%).

4.4 ROTACIÓN ACTIVOS FIJOS (VECES).

4.5 CAPITAL DE TRABAJO SOBRE ACTIVOS.

4.6 SERVICIO DE DEUDA SOBRE PATRIMONIO.

4.7 FLUJO DE CAJA SOBRE SERVICIO DE DEUDA.

4.8 FLUJO DE CAJA SOBRE ACTIVOS.

4.9 CICLO OPERACIONAL.

4.10 PATRIMONIO SOBRE ACTIVO.

4.11 PASIVO CORRIENTE SOBRE PASIVO TOTAL.

4.12 ACTIVO CORRIENTE SOBRE ACTIVO TOTAL.

5. FUENTE DE INFORMACIÓN.
Dado que los datos para calcular los indicadores financieros de los numerales 1 y 4 de este Anexo, se tomarán de la información contable de la Entidad Prestadora, en la siguiente tabla se indican los valores a incluir en las variables utilizadas para el cálculo de dichos indicadores. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, previo a la aplicación de la metodología definida en esta resolución, identificará los códigos y los nombres de las cuentas del PUC que se deben utilizar y los dará a conocer oportunamente.
%205.23.36%20p.%C2%A0m..png)
ANEXO 2.
MODELO DE CLASIFICACIÓN DE RIESGO.
Sustituido. Resolución 34 de 2004, art. 5, CREG.
1. MODELO LOGÍSTICO.
El modelo logístico es frecuentemente usado para investigar la relación entre la probabilidad de la respuesta y las variables explicativas. Para este caso, asigna una probabilidad de clasificación de una entidad prestadora dentro de un grupo o escala de riesgo establecida.
El modelo logístico está definido por:

donde:
Yt: |
Clasificación inicial por nivel de riesgo del año t |
i: |
Número de categorías de la variable Yt. i = 0, 1, 2 y 3 |
 |
Parámetro de intercepto del modelo |
b: |
Vector de parámetros de las variables independientes |
X: |
Matriz que contiene los valores de las variables independientes. |
En el numeral 2 de este Anexo se indica el procedimiento para la creación de la variable Yt y como variables independientes se toman los indicadores definidos en el numeral 3 de este Anexo.
Con el modelo formulado en (1) se estima la probabilidad P de que la j-ésima observación tenga respuesta i así:

donde

Para la corrida de este modelo, se requiere de un programa estadístico, que permita llevar a cabo la estimación de los parámetros del modelo de regresión logística, la cual se realizará inicialmente por servicio: electricidad, gas natural y GLP. Si no hay convergencia en alguno de los modelos o el modelo depende sólo de los interceptos (ai), se deben unir los servicios y realizar nuevamente la estimación.
En la construcción del modelo se podrá utilizar el criterio de parsimonia, (Opción Backward) tratando de obtener el mayor grado de explicación con el menor número de variables.
Cuando se obtenga la convergencia, se deberá:
A partir de los parámetros estimados, calcular la probabilidad de clasificación de una empresa dentro de un grupo o escala de riesgo
Revisar si el modelo ajustado es el adecuado, mediante pruebas de hipótesis sobre los parámetros del modelo, esto es Ho: b=0.
2. VARIABLE DEPENDIENTE.
Utilizando la técnica cluster-analysis se conforman cuatro grupos de empresas dependiendo del total de activos y de los ingresos por ventas de servicios.
Para la definición de la variable dependiente se toman los siguientes indicadores financieros:
De Rentabilidad:
a. Rentabilidad sobre Activos
b. Rentabilidad sobre Patrimonio
c. Flujo de Caja sobre Activos
De Liquidez:
d. Ciclo Operacional
e. Cubrimiento de Gastos Financieros
f. Razón Corriente
De Solidez:
g. Patrimonio sobre Activo
h. Pasivo Corriente sobre Pasivo Total
i. Activo Corriente sobre Activo Total
A cada uno de estos indicadores se le da una calificación de 0 o 1, de acuerdo con las siguientes condiciones:
%205.33.15%20p.%C2%A0m..png)
Cada uno de estos grupos de indicadores financieros se ponderan de la siguiente forma: 40% los de liquidez, 35% los de solidez y 25% los de rentabilidad y, dentro de cada grupo, se divide el peso asignado entre el número de indicadores (tres en este caso).
Con base en los anteriores porcentajes, para cada empresa, dentro de cada uno de los grupos de empresas, se calcula un promedio ponderado de las calificaciones obtenidas en cada indicador, tal como se muestra en la siguiente ecuación:

La diferencia entre el valor mínimo de los promedios ponderados y el valor máximo se divide entre cuatro de tal forma que se obtengan cuatro intervalos iguales. La clasificación inicial de 0, 1, 2 o 3 se asigna dependiendo de cuál intervalo contiene el promedio de la empresa: si este promedio está en el intervalo más bajo se le asigna el nivel 0, en el siguiente intervalo, el nivel 1 y los niveles 2 y 3, para los promedios que se sitúen en los intervalos que siguen en orden ascendente. A las empresas con patrimonio negativo se les asignará el nivel 3.
Esta clasificación inicial constituye la variable dependiente del modelo de regresión logística.
3. VARIABLES INDEPENDIENTES.
Como variables independientes se toman las siguientes:
a. Capital de Trabajo sobre Activos
b. Rotación de Cuentas por Cobrar
c. Rotación de Cuentas por Pagar
d. Servicio de Deuda sobre Patrimonio
e. Margen Operacional
f. Rotación de Activos Fijos
g. Periodo de Pago de Pasivo de Largo Plazo
h. Flujo de Caja sobre Servicio de la Deuda
4. VALORES CERO DE ALGUNOS DATOS.
Algunos de los datos extractados de la información financiera, que son utilizados como denominadores de los indicadores financieros, pueden tener valor cero y conducir a errores en la división.
Se debe entonces considerar los siguientes casos para evitar este error:
- Cuando el Pasivo Corriente sea igual a cero (0), el indicador Razón Corriente tomará el valor de uno (1) siempre que el Activo Corriente sea mayor que cero (0) y tomará el valor de cero (0) en los demás casos.
- Cuando los Gastos Financieros sean iguales a cero (0), el indicador Cubrimiento de Gastos Financieros tomará el valor de uno (1) siempre que EBITDA sea mayor que cero (0) y tomará el valor de cero (0) en los demás casos.
- Cuando el Servicio de Deuda sea igual a cero (0), el indicador Flujo de Caja sobre Servicio de Deuda tomará el valor de uno (1) siempre que Flujo de Caja sea mayor que cero (0) y tomará el valor de cero (0) en los demás casos.
ANEXO 3.
INDICADOR DE PÉRDIDAS.
1. PARA ENERGÍA ELÉCTRICA.

Operador de Red - Comercializadores
El índice de pérdidas conjunto, para los agentes que desarrollan simultáneamente las actividades de comercialización y operación de redes, se calcula a partir de los flujos de entrada y/o salida de energía que se dan:
- Los puntos de conexión al STN del sistema del Operador de Red.
- Los puntos de conexión de generadores conectados al sistema del Operador de Red.
- Los puntos de conexión entre el sistema del Operador de Red y los sistemas de otros Operadores de Red.
- La energía facturada a los usuarios finales del servicio, atendidos por el Comercializador que simultáneamente corresponde al Operador de Red del sistema al cual se conectan.
- Los puntos de medición asociados a fronteras comerciales de comercializadores, distintos al que simultáneamente ejerce la Operación de Redes del sistema en el cual se ubican.
Comercializadores
El índice de pérdidas para los comercializadores que no desarrollan simultáneamente esta actividad con la de operación de redes, se calcula a partir de los flujos de entrada y salida de energía asociados con:
- Los puntos de medición asociados a sus fronteras comerciales.
- Los puntos de medición asociados a fronteras comerciales de comercializadores, que atienden usuarios aguas abajo de los puntos de medición del comercializador para quien se calcula el índice de pérdidas.
- La energía facturada a los usuarios finales del servicio, atendidos por el Comercializador.
2. PARA GAS NATURAL.
Para la actividad de Transporte de gas natural, las pérdidas se calcularán de acuerdo con lo establecido en el numeral 4.9 del Reglamento Unico de Transporte (Resolución CREG–071 de 1999), o en las resoluciones que lo sustituyan o modifiquen.
Para la actividad de Distribución, se utiliza el volumen medido en metros cúbicos.

3. PARA GLP.

El índice es aplicable a las empresas que desarrollan actividades relacionadas con el servicio de Gas Licuado de Petróleo.